martes, 26 de enero de 2010

Asistencia al aula con la teoría leída-estudiada

Desde hace años, al menos desde el curso 2005-06, en la asignatura de Patología Médica y de la Nutrición he venido trabajando con métodos activos de aprendizaje (se aprende haciendo), en los bloques de dermatología y neurología.

Como el antiguo plan de estudios lo permitía, se sustituían las clases teóricas por seminarios prácticos en los que los alumnos resolvían casos clínicos, de tal manera que las 4-6 horas de teoría (con 100 alumnos) se sustituían por 2-3 seminarios de dos horas por alumno (con grupos resucidos de unos 35 alumnos).

Esto obligaba a que los alumnos vinieran al aula con la teoría trabajada (obviamente es imposible llegar a diagnosticar lo que no se conoce que existe). La experiencia nos mostró que el mejor método para conseguir lo anterior era colocar un par de casos en un blog, que debían resolver previamente a la asistencia al aula, lo que conseguía el propósito inicial, tal como demostraron los resultados de aquellas experiencias.

La teoría a estudiar era fácilmente disponible, toda vez que era la presente en las secciones correspondientes del libro "Patología Médica Veterinaria", obra de la que soy co-coodinador y que pretende ser un libro de texto de la asignatura. Además, quien quisiera podía obtener las correspondientes secciones vía on line.

Desafortunadamente, el encorsetado nuevo plan de estudios no permite hacer estos cambios. Hoy sería imposible cambiar las cuatro clases teóricas de neurología (para 140 alumnos) por ocho seminarios de dos horas (dos seminarios por alumno) (con 35 alumnos en cada sesión), debido a que no tenéis huecos para ello.

¿Por qué es importante cambiar el método docente clásico en el que el profesor imparte las clases, imparte los seminarios, y el alumno con frecuencia se aburre?
  • Desde hace años se recomienda (1) reducir la cantidad de información que hay que memorizar, (2) disminuir el número de clases magistrales en las que el alumno no trabaja, y (3) ayudarle a que sea activo en su aprendizaje mediante la resolución de problemas (en nuestro caso, de casos clínicos) (Vander AJ. The excitement and challenge of teaching physiology: shaping ourselves and the future. Am J Physiol 1994; 267: S3-16.).

    La disminución de los contenidos es un problema en asignaturas clínicas, ya que al finalizar la carrera hay que saber las enfermedades posibles ante un cuadro clínico; no se le puede decir al dueño "a mí no me explicaron esta enfermedad".

  • Lo importante es conseguir un aprendizaje significativo, es decir aquél que se acompaña de comprensión y que, por lo tanto, es mucho más duradero, a diferencia del estudio meramente memorístico. Este aprendizaje significativo se produce cuando el alumno interpreta, relaciona e incorpora la nueva información con los conocimientos que ya posee y aplica los datos recién adquiridos para resolver los problemas (Lujan y DiCarlo, 2006).

    Por lo tanto, lo primero que hay que hacer es leer la teoría y después sentarse a aplicarla resolviendo (los alumnos, no el profesor) casos clínicos.

  • Además, la discusión, justificación o explicación de las respuestas de un alumno a las preguntas de otros, o del profesor, es una poderosa manera de fomentar el aprendizaje significativo (Michael, 2001).

    Por tanto, hay que resolver los casos discutiéndolos con otros.

  • Kaufman (2003) ha propuesto varios principios que deben guiar la práctica docente :
  1. el estudiante debe ser un contribuyente activo de su aprendizaje = debe trabajar para aprender
  2. el aprendizaje debe estar íntimamente relacionado con la comprensión y resolución de los problemas reales = hay que resolver casos clínicos
  3. los conocimientos previos son fundamentales en el aprendizaje nuevo = hay que venir a clase con la teoría estudiada
  4. los alumnos deben tener la oportunidad de practicar y reflexionar sobre su práctica = hay que reflexionar sobre cómo se aprende
  5. y ser ésta autoevaluada y retroalimentada constructivamente por sus compañeros y tutores = hay que discutir
  • La resolución de casos clínicos en el aula proporciona al alumno una mejor estructuración del aprendizaje de forma directa y eficiente, ya que se les ayuda a enfocar los puntos clave de los casos clínicos, con un enfoque estructurado de cómo solucionarlos, pudiendo los profesores corregir las suposiciones erróneas de los alumnos (Srinivasan M, Wilkes M, Stevenson F, Nguyen T, Slavin S. Comparing problem-based learning with case-based learning: effects of a major curricular shift at two institutions. Acad Med 2007; 82: 74-82)
Por tanto, la clase debería entenderse como un espacio de interacción permanente para todas las etapas del aprendizaje. Ello, claro está, necesita de un trabajo previo importante por parte de los alumnos, preparando los temas y trabajando los materiales propuestos, y por parte del profesorado, haciendo un gran esfuerzo de planificación y manteniendo el justo equilibrio entre las actividades (Bayod y col., 2008).

No hay comentarios: